Los Nodos México y Bolivia del Proyecto Milenio publicaron recientemente un nuevo libro sobre “América Latina hacia 2050. Desafíos, Escenarios y Acciones” (Latinoamérica 2050. Retos, escenarios y acciones), lanzaron la publicación durante el evento Futures Week . Los coordinadores y autores del libro son Concepción Olavarrieta, Presidenta del Nodo México, Guillermo Gándara y Jorge Máttar, miembros del Nodo México.
25 futuristas latinoamericanos, procedentes de diez países diferentes, desarrollan, a partir del concepto de los 15 Desafíos Globales que enfrenta la humanidad por parte del Proyecto Milenio y su impacto holístico, un diagnóstico en profundidad de las principales amenazas y oportunidades que enfrenta y enfrentará la actualidad. Región latinoamericana si se dan las tendencias actuales en el campo.
El libro consta de dos partes. En el primero, cada uno de los autores y coautores, luego de presentar su análisis sobre tendencias, presentan su visión positiva para lograr el cambio y formulan sus reflexiones sobre lo que se podría mejorar. En la segunda parte, formulan 3 Escenarios e invitan a los lectores a pensar en los futuros que enfrentará la región. En la última parte de esta sección, los autores y coautores concluyen con ideas o criterios básicos para el desarrollo de proyectos y acciones inmediatas a implementar en términos de políticas públicas y privadas que ayuden a lograr el mejor futuro para la región.
América Latina 2050 es el resultado de un esfuerzo conjunto de RIBER, Nodo regional del Proyecto Milenio, es impulsado y coordinado por el Nodo México, y publicado por el Nodo Bolivia, presidido por Verónica Agreda (Rectora de la Universidad UNIFRANZ anfitriona del Nodo), con el apoyo del PNUD.
La metodología de este libro puede replicarse en otras regiones del mundo y para los profesores es una excelente herramienta de enseñanza. Esta edición actual del libro está en español, pero los autores están trabajando actualmente en una edición en inglés.
Fuente: https://www.millennium-project.org/latinoamerica-2050-retos-escenarios-y-acciones/?s=08
De acuerdo con la CEPAL (2008) y Máttar (2019), en el mejor de los casos, algunos países incorporan crecientemente productos de media y alta tecnología y el gasto de investigación y desarrollo se ha expandido, aunque el progreso de otras regiones del mundo en los mismos rubros ha sido muy superior.
En los demás casos, los países enfrentan una baja y volátil dinámica productiva, sin diferencias significativas en el comportamiento de la productividad, dentro de cada país existe heterogeneidad estructural en el desempeño de los sectores y las empresas; ello implica que la productividad es mayor cuanto mayor es la empresa; también entre ramas de actividad existen diferencias de productividad notables, asociadas a las características diferenciadas del progreso técnico a lo largo del espectro productivo.
Para Bitar et al. (2021), sin duda, lo más relevante es que el estancamiento en el ritmo de cambio en América Latica y Caribe (ALyC) denota una baja transformación educativa, por cuanto el perfil tecnológico no avanza en el tiempo.
Se hace más o mejor de lo mismo, pero no se generan nuevos sectores económicos, bienes y servicios basados en el conocimiento, como en el caso de Asia en desarrollo.
Este es un gran problema porque la región funciona con una lógica de crecimiento lineal, mientras que la revolución 4.0 tiene una lógica exponencial. Todo esto amplifica las desigualdades y aumenta las brechas de productividad.
PNUD y UNIFRANZ presentan libro y reflexionan sobre escenarios futuros
Fuente:https://www.undp.org/es/bolivia/noticias/pnud-y-unifranz-presentan-libro-y-reflexionan-sobre-escenarios-futuros

Este 25 de septiembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con la Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ) realizó la presentación oficial del libro denominado “Latinoamérica 2050: Retos, escenarios y acciones”, documento que reflexiona a partir de los 15 retos globales para el futuro de la región y que propone diferentes escenarios para las generaciones futuras.
Este aporte a la reflexión sobre los procesos de desarrollo y los compromisos globales asumidos en el último tiempo se constituye en un insumo fundamental para que las generaciones actuales se sensibilicen sobre ciertas temáticas emergentes y sean éstas las líneas de acción para la lucha contra la pobreza, el impacto ambiental o la reducción de las brechas sociales y económicas.
Este nuevo aporte bibliográfico al debate sobre el desarrollo fue presentado en el marco del inicio del denominado “Futures Week” que es impulsada por la UNIFRANZ desde hace ya seis años con el objetivo de crear colectivamente, reflexionar y diseñar prototipos tecnológicos y de fabricación digital que den luz a propuestas innovadoras con impacto social, de cara al 2030, año meta donde se evaluarán los compromisos globales sobre el desarrollo.