Diálogo fructífero entre prospectivistas en torno al uso de futuros en LATAM.

El pasado 25 de noviembre se realizó el conversatorio entre destacados prospectivistas latinoamericanos en el marco del Multiforo de alfabetización en futuros Latinoamérica y Caribe. La actividad fue organizada por la Cátedra UNESCO en Anticipación y Resiliencia del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (Uruguay) y el Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

Compartir

El pasado 25 de noviembre se realizó el conversatorio entre destacados prospectivistas latinoamericanos en el marco del Multiforo de alfabetización en futuros Latinoamérica y Caribe. La actividad fue organizada por la Cátedra UNESCO en Anticipación y Resiliencia del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (Uruguay) y el Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).

El encuentro tuvo como propósito generar un ámbito de diálogo abierto y democrático entre prospectivistas de reconocida trayectoria en la región para intercambiar ideas y conceptos sobre la reciente publicación “Transformando el Futuro. Anticipación en el Siglo XXI” editada por Riel Miller (UNESCO-Universidad del Externado- Instituto SARAS).

El debate central giro en torno a dos interrogantes estratégicos para el futuro de la prospectiva en América Latina: ¿Cómo potenciar las interrelaciones, el intercambio de conocimientos y las actividades conjuntas que conectan la Red Global de Alfabetización de Futuros con las comunidades de ALC que están comprometidas en la exploración y mejora de las actividades de anticipación humana?, y al hacerlo, ¿cómo contribuir a difundir la importancia de la Alfabetización en Futuros como habilidad clave para el siglo XXI?

Los distinguidos prospectivistas fueron Fernando Ortega (Perú), Francisco José Mojica (Colombia), Guillermina Baena Paz (México), Javier Medina (Colombia), Lucio Henao (Colombia), Luis Ragno (Argentina), Mauricio Hernandez (México), Mónica Méndez (Uruguay), Rosa Alegria (Brasil), Yezid Soler (Colombia) y la moderación a cargo de Lydia Garrido (Uruguay) y Javier Vitale (Argentina).

Diálogo entre prospectivistas

Los intercambios estuvieron centrados acerca del ‘uso del futuro’ como concepto central de la Red Movimiento de Alfabetización en Futuros, en la construcción social de futuros como contribución de la prospectiva latinoamericana a nuestras instituciones y sociedades, en la ampliación de las capacidades y competencias anticipatorias, y el desarrollo y consolidación de sistemas anticipatorios para contribuir a la democratización del futuro y finalmente en la articulación y coordinación de relaciones, el intercambio de conocimientos y las actividades conjuntas que conectan la Red Global de Alfabetización de Futuros con las comunidades de prospectiva en ALC.

 

Compartir