
Artículo
Revista En la mira. La educación superior en debate – Vol. 3 Nº5 / Diciembre 2022
Universidad Juan Agustín Maza
La Planificación Prospectiva Estratégica
implica un cambio de mente
En un mundo caracterizado por la incertidumbre, la volatividad, la complejidad, la fragilidad, la ansiedad y la aceleración de los procesos en cantidad, calidad y magnitud, producto de la globalización, el cambio climático, la convergencia tecnológica (nano-bio-cogno-info) y la pandemia de COVID 19, advertimos la insuficiencia de nuestras actuales capacidades para hacer frente a tremendos desafíos, ya que quienes deben conducir y gestionar organizaciones en el siglo XXI, la inmensa mayoría han sido formados intelectualmente en el siglo XX pero con modelos mentales propios de los siglos XVII al XIX.
Edward Wilson, padre de la biodiversidad, expresa que trabajamos en estructuras medievales, con emociones cavernícolas, pero tenemos a disposición tecnologías «divinas».
Esto significa que en la actualidad conviven en el seno de las organizaciones personas en las que prevalece en su mayor medida el paradigma del «realismo ingenuo», basado principalmente en la lógica aristotélica, la geometría euclidiana y la física newtoniana. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo ampliar u optimizar la «mentalidad» para «agilizar» la toma de decisiones y manejar la incertidumbre? ¿Cómo «romper» con las estructuras mentales del pasado que impiden generar las visiones del futuro? ¿Cómo gestionar lo inesperado? ¿Cómo prepararse para lo imprevisto?

Luis Ragno
Magister en Administración y Dirección de Empresas–MBA de la Universidad de Santiago
de Chile – Usach. Profesor y Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza-Argentina. Diplomado en Gestión de Negocios de la Universidad de Santiago de
Chile y en Administración de RR.HH. de la Escuela Internacional de Negocios de América
Latina. Fundador y Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Presidente de la Asociación Civil
Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo. Miembro de la World Futures Studies Federation
y del Foro Argentino del Agua (Global Water Partnership Argentina). Preside el Nodo Mendoza del Millennium
Project. Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional de Cuyo. Asesor, consultor y facilitador de procesos
en Gestión Estratégica del Capital Humano y Liderazgo TransformAccional, Prospectiva Estratégica y Estudios de Futuro, en instituciones públicas y privadas y en Áreas del Gobierno Nacional y Provincial.