
El CEP CUYO presente en la Futures Conference 2022
“Planetary Futures of Health and Wellbeing”
El pasado 16 de junio, profesionales del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) participaron del Panel “Prospectiva futura del bienestar social y salud” durante la Futures Conference 2022 “Planetary Futures of Health and Wellbeing”.
La conferencia contempló cinco conferencias principales, un panel de discusión, varias sesiones temáticas en paralelo con 16 presentaciones orales, 14 talleres y 5 sesiones especiales, entre otras actividades. De la actividad participaron alrededor de 305 personas de más de 30 países, de los cuales 130 participaron de manera presencial en Turku y 175 virtualmente.
Las coordenadas de nuestra participación participación fueron las siguientes:
Session I track 6 (abstract page 55) Time: Thursday 16 June at 9:00-10:45 (3am BsAs)
El Panel “Prospectiva futura del bienestar social y salud” contó con la participación de Hanna Haveri et al. con la disertación “Perspectivas multisectoriales sobre la promoción de la salud y el bienestar en la región de Lahti”, Claudia Robbiati et al. con “Elementos básicos de la salud comunitaria positiva: la contribución de las comunidades de Kenia”, Elena Aminova et al. con la exposición “Los impactos de la disolución mutua de los límites entre biología y tecnología en la sociedad futura”, basado en un estudio de mayor alcance del Ministerio de educación e investigación de Alemania el estudio Foresight llamado ¿es este el amanecer de una era hibrida? La convergencia de la tecnología y la biología. Por el CEP CUYO participaron Marcelo Giarrocco y Javier Vitale con la exposición “Prospectiva de la Inteligencia Artificial en la Industria Farmacéutica Argentina al Año 2030- Aplicación del Método Delphi” y finalmente, Salime Goharinezhad y Hamid Reza Baradaran con el tema “Nueva necesidad de enseñanza y aprendizaje para la salud planetaria”. El panel estuvo moderado por Hanna-Kaisa Aalto.
Cada expositor contó con 10 minutos para presentar su disertación (sobre su material compuesto por investigaciones llevadas adelante por investigadores individuales, o equipos de instituciones) y otros 5 minutos de rueda de preguntas y respuestas. Las reglas de la presentación aclaraban que durante la disertación no se emitían ni opiniones ni preguntas del auditorio. En cada disertación se contaba con el apoyo de un moderador de la universidad y una persona técnica de apoyo también de la universidad. De esta manera, el panel permitió poner en un lapso acotado pero eficaz de tiempo una cantidad muy interesante de material.
Los debates de la mesa estuvieron centrados en los horizontes de tiempo de ocurrencia, los recursos utilizados para concretar la investigación y los mecanismos que podrían concretar dichos trabajos. Algunas reflexiones de los intercambios mantenidos. La primera es que todas las investigaciones presentadas utilizan métodos y técnicas de la caja de herramienta de prospectiva conocidas por todos nosotros en Argentina, por ejemplo, la técnica Delphi de consulta a expertos, árbol de pertenencia, ejes de Schwartz, mapas mentales, juego de actores, entre otros. La segunda cuestión es que varios de los escenarios coinciden con parte del escenario de nuestra investigación respecto a la tecnología. Por último, que tanto el moderador de la universidad como los otros grupos expositores resaltaron los recursos utilizados por nuestra investigación.
La experiencia fue muy constructiva y nos permitió observar el nivel de investigación y didáctica que se está utilizando en esas latitudes del Norte Global.
Más información: Marcelo Giarrocco mgiarrocco@gmail.com