SEMINARIO-TALLER DE POSGRADO
IMAGINACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE FUTUROS PARA EL DESARROLLO
REGIONAL Y TERRITORIAL
FUNDAMENTACIÓN
El futuro está por hacerse, lo vamos construyendo en función de lo que hacemos o dejamos de hacer en el presente. Actualmente ya no se planifica en función de las capacidades presentes sino en función de las capacidades y competencias a ser desarrolladas a futuro por una organización, con el
objetivo de que pueda alcanzar el escenario definido como deseado por la misma. La visión, misión, lineamientos estratégicos, objetivos, acciones, metas e indicadores deben estar alineados al escenario deseado, con el fin de contribuir a su realización. Esto le permitirá a la organización establecer un plan de acción que le permitirá anticipar los eventos que están por ocurrir, con la finalidad de aprovechar las oportunidades futuras y contrarrestar las amenazas que podrían desestabilizar a la misma: Es lo que se conoce como Backcasting, ir primero al futuro y luego regresar al presente (Durance & Godet, 2011; Medina, Castaño, & Steven, 2014; Pinto, 2008, 2015).
En este sentido, una de las aplicaciones más fascinantes que tiene la Prospectiva es la de tipo territorial donde se establece la posibilidad de imaginar y construir el futuro de una ciudad o de un país; esto implica interesarse en el largo plazo (20, 30, 40 años) de un territorio con la finalidad de
transformarlo paulatinamente. La Prospectiva Territorial implica el análisis de todos aquellos elementos que caracterizan a un territorio, ya sean estos los medios de transporte, la calidad de vida de sus habitantes, pasando por las infraestructuras y la arquitectura del lugar, sin dejar de lado las actividades productivas y los avances tecnológicos. Hacer Prospectiva Territorial implica preguntarse sobre las competencias y los conocimientos que deberá adquirir un territorio, a futuro, para posicionarse en el ámbito local e internacional, y para poder relacionarse y complementarse con los territorios que lo rodean.
En este punto la pregunta que podríamos hacernos es si Mendoza tiene claridad en cuanto a cómo desea verse en el futuro: ¿Cuáles serán a futuro sus principales fuentes de riqueza?, ¿Qué servicios debería generar a sus ciudadanos y a otros territorios?, ¿Cómo diferenciarse del resto de ciudades a nivel nacional e internacional?, ¿Cómo será su movilidad? ¿Cómo posicionar a la ciudad a futuro?
OBJETIVO GENERAL
Generar capacidades y destrezas para la reflexión, visualización y construcción de escenarios futuros, al interior de un territorio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las diferentes definiciones y características de la Prospectiva y la Anticipación.
Detallar los componentes claves de un futuro posible.
Describir el método de construcción de escenarios para territorios.
Desarrollar las diferentes etapas para la construcción de escenarios de futuro, usando herramientas de Ciencia Ficción y Diseño Especulativo.
PERFIL DE LOS DESTINATARIOS
El Seminario-Taller está diseñado para personas relacionadas con la construcción de una visión prospectiva de un territorio, y la planificación territorial a través del ordenamiento territorial.
CONTENIDOS
1. DESTACAR PROSPECTIVA y ECONOMIA: importancia de la prospectiva en una época de cambios acelerados. Profecías autocumplidas y profecías autodestruidas. DESCRUBIR EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: Conceptos claves de prospectiva. Análisis del Presente. El camino hacia el futuro. Los ingredientes del futuro.
2. IMAGINAR RUPTURAS Y GENERACIÓN DE ESCENARIOS VÍA CIENCIA FICCIÓN: Pensamiento disruptivo. Construcción de escenarios distópicos. Construcción de escenarios utópicos.
3. DISEÑAR, GENERACIÓN DE CONSENSOS E IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES FUTURAS: Diseños y Prototipos. Generación de consensos alrededor de los proyectos futuros. Identificación de capacidades futuras.
4. ACTUAR ESTRATÉGICAMENTE EN UN TERRITORIO: Comparativos territoriales. Generación de un nuevo territorio. Generación de un nuevo modelo de gestión del territorio.
MODALIDAD Y DURACIÓN
Modalidad Presencial. Carga horaria total: 40 horas. El dictado se encuentra sujeto a la preinscripción de un cupo mínimo de 15 alumnos.
Con excepción de la parte teoría, todos los temas serán tratados bajo la modalidad de talleres, por cuanto, el proceso requiere de una reflexión colectiva de tipo multi/transdiciplinar.
40% del tiempo será invertido en una exposición de conceptos y herramientas.
60% del tiempo será utilizado en la imaginación y materialización del futuro de un territorio.
Los primeros temas de contenidos permitirán modificar en los participantes, la forma en que deben concebir el futuro, no como algo impuesto o predeterminado sino como algo libre y por construirse; asimismo permite identificar y analizar los diferentes ingredientes de los que se nutre el futuro.
El segundo bloque, eminentemente práctico, contempla los diferentes pasos que deberán ser llevados adelante para imaginar y materializar el futuro de un territorio.
El tercer bloque implica la identificación de aquellas capacidades que el territorio debería fortalecer, eliminar o adquirir a futuro (tecnológicas, humanas, sociales, ambientales, etc.).
El cuarto y último bloque permite construir un nuevo territorio en base a un nuevo modelo de gestión y a una diferenciación con respecto a otros territorios.
EQUIPO DOCENTE
Jean Paul PINTO
Ingeniero Comercial con 15 años de experiencia profesional y docente en temas de construcción de escenarios futuros y procesos de direccionamiento estratégico prospectivo. Profesor de universidades de posgrado y pregrado, públicas y privadas de Ecuador y Colombia. Tiene una Maestría en Marketing por la Universidad Capitole 1 de Toulouse, un Master en Sciences de Gestion (con enfoque en Prospectiva) por el CNAM de París y una Maestría en Seguridad y Defensa por el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Actualmente es candidato a Doctor en Administración en la Universidad del Valle, donde se encuentra desarrollando metodologías para la imaginación y materialización de escenarios futuros que permitan la identificación de servicios de ruptura.
Luis RAGNO
Magister en Administración y Dirección de Empresas–MBA de la Universidad de Santiago de Chile -Usach. Profesor y Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- Argentina. Diplomado en Gestión de Negocios de la Universidad de Santiago de Chile y en Administración de RR.HH. de la Escuela Internacional de Negocios de América Latina. Fundador y Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor en los Posgrados en Psicología Laboral y Recursos Humanos en Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado Cursos y Seminarios sobre: Tecnología Aplicada a la Educación, Gestión Estratégica de RR.HH., Liderazgo TransformAccional, Cambio Organizacional, Valoración del Capital Humano, Prospectiva Estratégica y Estudios de Futuro. Se ha desempeñado como Consultor, Asesor y Gerente en instituciones públicas y privadasy en Áreas del Gobierno Nacional y Provincial.
Alejandro TRAPE
Licenciado en Economía por Facultad de Ciencias Económicas, UNCUYO. Máster en economía con especialización en el área de «La economía del estado y sus relaciones con el sector privado» 1990 por INSTITUTO TORCUATO DI TELLA Ha desempeñado diversos cargos docentes y de gestión, en FCEUNCUYO y otras instituciones públicas y privadas. Complementariamente ha desarrollado diversas tareas como consultor y coordinador en diferentes emprendimientos. Ha dirigido diversos proyectos de investigación, y en carácter de autor o coautor, participado en la redacción de diferentes artículos científicos, editados en publicaciones locales e internacionales. En la actualidad, Alejandro es Docente Titular de la carrera Licenciado en Economía y Director Gerente del Centro de Investigación y Vinculación Económica – C.I.V.E. de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de CUYO.
Javier VITALE
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Cursó estudios de Posgrado en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales. Es especialista en prospectiva y planificación estratégica. Ha trabajado en los campos agroalimentario y territorial principalmente. Actualmente se desempeña como Investigador del Centro Regional Mendoza – San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, es Co-Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo, es Coordinador Técnico de la Confederación de Redes Latinoamericanas y Caribeñas de Prospectiva (Red Temática CYTED) y Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Estudios de Futuro.
CURSADA e INICIO
Noviembre 2019. Días Lunes 11 a Viernes 15, de 09:00 a 12:30hs y 14:30 a 18:30hs
INICIO: Lunes 11 de noviembre de 2019 – 09:00hs
PREINSCRIPCIONES e INFORMES
Para consultas e inquietudes contactar a posgrado@fce.uncu.edu.ar.
Las inscripciones se formalizarán de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 hs en la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, Centro Universitario, Parque General San Martín, Edificio de Gobierno, Planta Baja, TE: 261- 4135000 ints.: 2420.