SEGUNDO TALLER DE PROSPECTIVA HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RÍO TUNUYÁN SUPERIOR

Se realizó en La Consulta el segundo Taller de Prospectiva Hídrica de la cuenca del Río Tunuyán Superior

El pasado jueves 3 de octubre, en el INTA-EEA La Consulta, se llevó a cabo el taller para confeccionar el diagnóstico prospectivo de la cuenca.

El jueves 3 de octubre se realizó el 2° Taller de Prospectiva Hídrica, una actividad enmarcada en el Proyecto “Prospectiva hídrica de la Subcuenca del Río Tunuyán Superior al año 2030”, en el que participan diversos referentes del territorio.

El encuentro, que se llevó a cabo en el INTA-EEA La Consulta, tuvo como objetivo compartir información estratégica sobre los procesos de transformación (problemáticas y potencialidades) relevantes de la cuenca del Río Tunuyán Superior, como asimismo conocer la opinión de referente, en un ámbito de reflexión, debate y construcción de acuerdos colectivos sobre las principales tendencias e incertidumbres a futuro al año 2030.

El taller estuvo organizado por la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del INTA; la Red Integral para la Gestión del Agua de la Facultad de Ciencias Económicas; el Centro de Estudios Prospectivos y el Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto Nacional del Agua y el Departamento General de Irrigación. . Además, la implementación de los talleres cuenta con el apoyo de la empresa “Eco De Los Andes”.

Presentación del equipo técnico sobre las diversas problemáticas que afectan la seguridad hídrica de la cuenca.

En este nuevo taller, se trataron tema referidos a los Cambios político-institucional presentación a cargo de LAURA ORTEGA (UNCUYO-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales); Cambios económico-productivo a cargo de PATRICIA PUEBLA (UNCUYO-Facultad de Ciencias Económicas); Cambios tecnológicos a cargo de DÉBORA LAVANDEROS (INTA-EEA La Consulta); y Cambios ambiental a cargo de JOSÉ PORTELA (INTA-EEA La Consulta). Del taller de prospectiva participaron 28 referentes del sector gubernamental, empresarial y de organismos de ciencia y técnica de la cuenca.

Taller en mesas de trabajo

 

Entre los principales acuerdos alcanzados se destacan como procesos tendenciales los siguientes:

  • Se generará una conflictividad social y política en la Cuenca debido a la competencia entre los diversos usos del recurso.
  • Empeorarán los problemas de acceso a la tierra de pequeños y medianos productores.
  • Habrá mayor riesgo aluvional aguas debajo, y en áreas naturalmente deprimidas de la cuenca (Vista Flores y Colonia).
  • Se profundizará la fragilidad ambiental del territorio debido a los cambios de uso del suelo y a los impactos locales del cambio climático (precipitaciones más violentas y frecuentes).
  • Disminuirá el volumen del agua subterránea, considerando el impacto del cambio climático, la expansión de la frontera agrícola, y el crecimiento de la población.

Además, de los procesos inciertos a futuro que son la esencia de los escenarios prospectivos.

  • Continuará la inversión en alta tecnología para la producción agrícola.
  • Aumentará la demanda de mano de obra especializada de forma estacional, mientras que seguirá disminuyendo la contratación de personal permanente y proliferando la presencia de trabajadores transitorios y tercerizados.
  • Disminuirá la calidad de agua, superficial y subterránea, debido al incremento de los vertidos de origen industrial, agrícola y humano, tanto sólidos como líquidos.
  • Aumentará la eficiencia en el manejo del agua de riego a nivel intra – extra predial, tanto en riego por superficie como presurizado.

Los talleres son de entrada libre y gratuita, y los interesados en participar en los futuros talleres pueden inscribirse con la Ing. Débora Lavanderos lavanderos.debora@inta.gob.ar

Para más información:

Javier Vitale vitale.javier@inta.gob.ar

Compartir