PROGRAMA ANUAL CONFERENCIAS 2021

El Programa Anual de Conferencias 2021 es organizado por Centro de Estudios Prospectivos (CEP), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, el Centros de Estudios Prospectivos de CUYO AC. y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina. Además, cuenta con el apoyo y colaboración de la Red Abierta de prospectiva e innovación para América Latina y el Caribe (Programa CYTED) y World Futures Studies Federation (WFSF).

El PAC ha sido diseñado con la finalidad de propiciar la reflexión y el debate sobre los estudios de futuro en general y la prospectiva en particular. El ciclo se estructura en seis sesiones con expertos especialistas de reconocida trayectoria en el campo de la prospectiva, quienes abordan la metodología para el replanteamiento estratégico, el paradigma emergente de la ciencia posnormal, los efectos del covid-19 a nivel global, los escenarios y su relación con la resiliencia del futuro, la articulación entre prospectiva e inteligencia estratégica y el uso de herramientas de vigilancia tecnológica y propiedad intelectual para estudios de futuro en CTI.

La metodología de Oxford para el
replanteamiento estratégico
Sesión 1 - 03/06/21

Rafael-Ramirez2

Rafael Ramírez (Inglaterra)

Dirige el galardonado Programa de Escenarios de Oxford y es Director Académico del Laboratorio de Estrategia de Oxford. Es uno de los principales expertos mundiales en planificación por escenarios. Como investigador y asesor, Rafael ha trabajado extensamente con ONG, corporaciones, organizaciones intergubernamentales, gobiernos y thinktanks. Rafael tiene un doctorado de la WhartonSchool de la Universidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de York en Toronto y Oxford. Antes de llegar a Oxford, Rafael formó parte del equipo de escenarios de Shell y fue profesor de administración en HEC en París.

Ciencia posnormal como fundamento epistemológico y práctico de los estudios de futuros.
Sesión 2 - 23/06/21

Silvio-Funtowicz2

Silvio Funtowicz (Argentina/Italia)

Comenzó su carrera enseñando matemáticas, lógica y metodología de la investigación en Buenos Aires, Argentina.Durante la década de 1980, fue investigador en la Universidad de Leeds, Inglaterra.
Hasta su jubilación en 2011, fue oficial científico en el Instituto para la Protección y Seguridad del Ciudadano (IPSC) del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (ECJRC). Desde febrero de 2012 es profesor adjunto en el Centro de Estudios de Ciencias y Humanidades (SVT) de la Universidad de Bergen, Noruega.

Ciencia posnormal como fundamento epistemológico y práctico de los estudios de futuros.
Sesión 2 - 23/06/21

Lucrecia-Wagner2

Lucrecia Wagner (Argentina)

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (UNICEN) y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes).
Se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el
Grupo de Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza.

Los efectos económicos, tecnológicos, médicos y sociales del Covid -19 en la estratificación mundial en el horizonte de ésta y la próxima década.
Sesión 3 - 25/08/21

Joseph-Hodara2

Joseph Hodara (Argentina/Israel)

Estudió en la Universidad de Jerusalén, Israel. Posee una Maestría en sociología y ciencias orientales. Es Doctor por la Universidad de Lima, Perú. Catedrático invitado en las universidades de México (UNAM), Costa Rica, Puerto Rico, Austin, y Tel Aviv. En los años 1968 -1980 fue funcionario de la CEPAL México. Fue Investigador en El Colegio de México – 1981-1990. Actualmente es catedrático en la universidad de Bar Ilán, Israel.

Escenarios transformadores y conciencia de crisis como semillas fuertes para cultivar la resiliencia del futuro.
Sesión 4 - 22/09/21

Heinonen

Sirkka Heinonen (Finlandia)

Catedrática emérita en el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia (FFRC), Universidad de Turku, y Directora de la OFIcina de Helsinki de la FFRC. Antes de eso, durante casi 30 años en el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia (1979-2007), llevó a cabo investigaciones de futuro sobre el entorno construido en los contextos socioculturales. Los proyectos estaban relacionados con la previsión tecnológica, el futuro de la energía, las ciudades, la sociedad del conocimiento sostenible, el trabajo futuro y la vivienda, los medios de comunicación, la movilidad y los estilos de vida.

Escenarios transformadores y conciencia de crisis como semillas fuertes para cultivar la resiliencia del futuro.
Sesión 4 - 22/09/21

jonikarjalainen2

Joni Karjalainen (Finlandia)

Investigador de proyectos en el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia (FFRC) de la Universidad de Turku. Al promover un enfoque de prospectiva crítica-transformadora, su objetivo es aprender de entornos de múltiples actores y marcos de políticas que promueven la acumulación de capacidades para las transiciones de sostenibilidad. Junto con su interés en la transformación del sistema energético global, su investigación doctoral aprende de la evolución del espíritu empresarial de energía solar fuera de la red en el Sur Global. Karjalainen tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Helsinki.

Gestionar la incertidumbre: el valor de la inteligencia tecnológica para anticipar oportunidades.
Sesión 5 - 19/10/21

Alba-Santa

Alba Santa (España)

Project Manager en innovación en el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante. Es Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya y Doctoranda en Relaciones Públicas e Inteligencia Estratégica en proyectos europeos H2020 por la Universidad de Alicante. Desarrolla su labor en el OVTT, desde donde está especializada en vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica, comunicación científica e innovación, con énfasis en el fortalecimiento de las relaciones entre la industria y la academia y el aprendizaje en la era digital. Ha sido profesora responsable de varias asignaturas oficiales ligadas a la comunicación digital, innovación y tecnología.

Compartir