[one_half padding=»0 10px 0 10px»]
Editor(es):
Cuervo González, Luis Mauricio | Délano, María del Pilar
Serie Seminarios y Conferencias N° 93 (LC/TS.2019/61),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Santiago de Chile
2019
Puede acceder en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44875[/one_half][one_half_last padding=»0 10px 0 10px»]
En América Latina y el Caribe la integración de la mirada multiescalar y multinivel al desarrollo territorial es relativamente reciente, de inicios de 2010. El ILPES y la CEPAL han contribuido a esta temática con algunos aportes desde la investigación, como también desde la capacitación y la asistencia técnica.
En esa misma línea, se ha planteado la introducción de la multiescalaridad en la comprensión del desarrollo territorial como una búsqueda de una visión más amplia, que reconozca la complejidad del problema y la necesidad de considerar simultáneamente las múltiples relaciones y papeles de las escalas geográficas en la explicación del desarrollo territorial y de sus políticas.
Este estudio está compuesto por tres volúmenes. El Volumen I abordó la multiescalaridad en relación con desafíos de ordenamiento territorial. El Volumen II se dedicó a la prospectiva territorial. Por último, el Volumen III presenta reflexiones y experiencias relacionadas con la formación y los desafíos de los liderazgos públicos.[/one_half_last]
Tabla de contenido
Resumen
Presentación
Introducción
Parte 1
Ordenamiento territorial
- Diario del proceso de planificación multinivel para la integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial colombiano 2012-2017 – Gisela Paredes Leguizamón
- Nuevos desafíos del ordenamiento territorial en Mendoza – Nadia Rapali
III. Por una planificación integrada en las regiones de Chile. Propuesta a partir de la práctica en la región de Valparaíso – Paul Vallejos, Gaspar Foure y Raquel Cabrera
- El litoral desde la perspectiva del Estado y las comunidades lafkenche: bien común/bienestar comunitario o la suma de ambos – Bernardo A. Pardo Pérez y María Cristina Ñancucheo Lincoñir
- El espacio costero marino de pueblos originarios en Chile: una oportunidad para la gobernanza policéntrica y multiescalar – María Cristina Ñancucheo Lincoñir, Mauricio O. García Ojeda y Bernardo A. Pardo Pérez
- Una práctica de tejido y desarrollo intersectorial a escala en Malagueño – Miguel Vargas Muñoz
Parte 2
Prospectiva territorial
VII. La prospectiva y el análisis de las transformaciones territoriales – María Valentina Soria, Graciela Nozica y María Griselda Henríquez
VIII. Colombia 2037: situación frente a los 15 retos globales del Millennium Project – Fredy Vargas Lama y Francisco José Mojica
- La dimensión de futuro en el desarrollo territorial rural frente a los desafíos de la Agenda 2030 – Silvina Papagno y Javier Vitale
Parte 3
Liderazgo Público
- ¿Qué características deben tener los líderes subnacionales en la búsqueda del desarrollo territorial de largo plazo en Latinoamérica?: un acercamiento desde el management, el liderazgo y la prospectiva – Fredy Vargas Lama y Francisco Javier Osorio Vera
- Diplomado en liderazgo territorial; un aporte de la Universidad Católica de Temuco a la formación de los dirigentes comunales de la IX Región de la Araucanía, Chile – Fernando Meza, María Isabel Valdivieso y Edita Astete
XII. Desarrollo sostenible para jóvenes en zonas rurales: modelo de intervención del programa “Creciendo Juntos” en Colombia – Oscar David Díaz-Sotelo
XIII. Otra perspectiva del banco de suplentes: aportes acerca del liderazgo a partir de la Reforma de Salud en el Uruguay (2005-2017) – Luis Leopold, Cyntia Buffa y Héctor Seco
XIV. Projeto Mulheres Seguras: um processo de formação de lideranças municipais para o desenvolvimento local com perspectiva de gênero. – Denise Bocorny Messias y Giane Boselli