Las pandemias como fenómenos son un elemento constitutivo de la ciencia ficción como aproximación de los estudios de futuros.
Son fenómenos socio-ambientales, casi siempre, considerados como cisnes negros, termino popularizado por el ensayista árabe Nicholas Taleb en su obra El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable del año 2008.
La teoría del cisne negro es una metáfora que describe un suceso sorpresivo (para el observador), de poca probabilidad de ocurrencia pero de alto impacto de ocurrir. El ejemplo clásico de cisne negro fueron los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas en New York que reconfiguraron todo el sector aéreo a nivel global y generaron un impacto significativo en los mercados estadounidenses y mundiales (crisis económica de 2008).
En la actualidad el COVID-19 (coronavirus SARS-CoV-2), la nueva pandemia declarada por la OMS, pareciera ser un nuevo cisne negro. Pero esta vez poniendo en alto riesgo la seguridad humana. Ojalá no sea como la pandemia de gripe (española) de 1918 considera la más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.
Pero en este marco, que nos dice la prospectiva… recordando que no se trata de adivinar o predecir el futuro, sino de construir escenarios posibles para mejorar la toma de decisión. Por tanto, lo esencial no es calcular las probabilidades de ocurrencia de los distintos escenarios sino ayudar a los tomadores de decisión a tener en cuenta los procesos claves que incidirán en el camino hacia el futuro.
Es por ello, que recuperamos cuatro estudios significativos sobre la pandemia actual:
- Un mundo en peligro: informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias. Ginebra: Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, Organización Mundial de la Salud, 2019. https://apps.who.int/gpmb/annual_report.html
La principal conclusión del informe es que el mundo necesita establecer de forma proactiva los sistemas y compromiso necesarios para detectar y controlar posibles brotes epidemiológicos. Tales actos de preparación constituyen un bien público mundial que debe promover de forma constructiva la colaboración de las comunidades ya sean locales o internacionales- en la preparación, detección, respuesta y recuperación. Invertir en la preparación ante las emergencias sanitarias mejorará los resultados sanitarios, generará confianza en la comunidad y reducirá la pobreza, y contribuirá también a los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
- Global Trends 2025: A Transformed World. Washington: Superintendent of Documents, US Government Printing Office de 2008. https://www.dni.gov/index.php?option=com_content&view=article&id=398&Itemid=776
Que anticipa la posible aparición de una enfermedad pandémica depende de la mutación genética natural o del reordenamiento de las cepas de la enfermedad que circulan actualmente o de la aparición de un nuevo patógeno en la población humana. Los expertos consideran que las cepas de influenza aviar altamente patógena (HPAI), como el H5N1, son posibles candidatos para dicha transformación, pero otros patógenos, como el coronavirus del SARS u otras cepas de influenza, también tienen este potencial.
- Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus as an Agent of Emerging and Reemerging Infection. American Society for Microbiology. Clinical Microbiology Reviews de 2007, p. 660–694 Vol. 20, No. 4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2176051/
Que anticipa que debemos estar listado para un resurgir del coronavirus SARS. Además manifiesta que la presencia de una gran reserva de virus similares al SARS-CoV en murciélagos, junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, es una bomba de tiempo. La posibilidad de la reaparición del SARS y otros virus nuevos de animales o laboratorios y, por lo tanto, la necesidad de preparación no debe ignorarse.
- The Global Infectious Disease Threat and Its Implications for the United States. Washington: National Intelligence Council de 2000. https://fas.org/irp/threat/nie99-17d.htm
Que construye tres escenarios alternativos sobre la amenaza de enfermedades infecciosas para los próximos 20 años: Escenario de progreso estable, progreso estilizado y deterioro con mejora limitada.
Lamentablemente, la bomba estallo y nuevo cisne negro nos sorprendió. Una vez más la dirigencia política no uso los estudios de prospectiva que advertían la situación que hoy estamos transitando.
Esta situación generará impactos e implicancias económicas, sociales y políticas impensadas en el sistema-mundo, seguramente hará una revisión de todos los paradigmas y visiones del mundo empezando por el estilo de vida y los modelos de producción. A simple vista, la globalización nos generó un problema. Habrá que pensar en un nuevo pacto social global que sirva para tomar conciencia del mundo que estamos construyendo.
CEPCUYO