LA RED ABIERTA DE PROSPECTIVA E INNOVACION PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CYTED). 3ª REUNION ANUAL, MENDOZA (ARGENTINA)

Al igual que en el año 2017, la Red CYTED se reunió en Mendoza para celebrar su tercer encuentro anual, tras su cancelación en Santiago de Chile.

Del 18 al 22 de noviembre, el CEP UNCUYO y el INTA fueron sede de la tercera reunión general de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe, bajo el patrocinio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Programa CYTED).

La Red Temática tienen por finalidad contribuir a la consolidación de la comunidad prospectiva de América Latina y a su posicionamiento estratégico en los ámbitos de toma de decisión para sustentar políticas públicas y orientar acciones de la sociedad civil organizada y el empresariado, vinculando orgánicamente Estado-Sociedad-Mercado.

Está integrada por la Universidad del Valle (Colombia), la Universidad CLAEH (Uruguay), la Universidad Nacional de Cuyo, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina), el Consorcio de Investigación Económico y Social (Perú), el Ministerio se Educación, Viceministerio se Ciencia y Tecnología (Bolivia), la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), la World Futures Studies Federation (México), y el Laboratorio de Prospectiva de la Universidad de Alicante (España). El CEP CUYO es parte de la coordinación técnica (2017-2020).

La reunión de prospectivistas latinoamericanos contemplo diversas actividades, entre ellas, el Seminario interno CYTED “Prospectiva en América Latina: enfoques y aplicaciones” que generó un ámbito de intercambio sobre las trayectorias profesionales y académicas de cada miembro de la red temática tratando de compartir las diversas perspectivas y enfoques en los diversos campos de aplicación; el Foro de monitoreo y evaluación (productos y resultados) que buscó tener una mirada en profundidad sobre los productos y resultados de los componentes del proyecto: formación en prospectiva; laboratorios de prospectiva e innovación; renovación de la prospectiva; y prospectiva agrícola y alimentaria; la Tercera Reunión General CYTED con la finalidad de compartir las principales estrategias conceptuales y operativas para esbozar el plan de actividades (de cierre) al año 2020; el Seminario “Aportes de la prospectiva para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS” donde se abordaron temas relacionados a las políticas y planificación para el desarrollo territorial entre los cuales se destacan “Prospectiva e Innovación frente a los ODS”, y “Capacidades prospectiva para la implementación de los ODS”. La visita incluyo una gira técnica por los departamentos de Tupungato y Tunuyán del Valle de Uco, en donde se han realizado estudios de prospectiva territorial en el marco de los procesos de ordenamiento territorial y usos del suelo.

El encuentro contó con la participación de La tercera reunión contó con la participación de OMAR DEL CARPIO RODRÍGUEZ (Perú, ProjectA+); PAOLA ACEITUNO (Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana); FERNANDO KRAUSS RUIZ (Chile, Universidad de Santiago de Chile); SOLEDAD HIDALGO (Chile, Vinculo Agrario); MARIA DEL CAMEN ICAZA (Chile, Vinculo Agrario); TATIANA AGUILAR TORRICO (Bolivia, independiente); ALETHIA MONTERO (México, WFSF); JAVIER MEDINA VÁSQUEZ (Colombia, Universidad del Valle); JEAN PAUL PINTO (Ecuador, UNIVALLE); ANA MILENA PADILLA (Colombia, UNIVALLE); JAVIER VITALE (Argentina, INTA-UNCUYO); LUIS RAGNO (Argentina, UNCUYO); EDUARDO PEREZ (Argentina, INTA-UNCUYO); ULISES MOYANO (Argentina, UNCUYO); VERÓNICA MALGIOGLIO (Argentina, UNCUYO); LUIS GABRIEL ESCOBAR BLANCO (Argentina, UNCUYO); FEDERICO RAGNO (Argentina, UNCUYO); PABLO CURARELLO (Argentina, INTA); ALICIA GROISMAN (Argentina, UNCUYO); ROBERTO MARIANO (Argentina, UNLPAM); SANTIAGO PEREZ (Argentina, UNLPAM-CONICET).

Foro de monitoreo y evaluación

La reunión inició con las palabras de bienvenida a la comitiva extranjera por parte del Mgter. Luis Ragno, Director del Centro de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO y del Dr. Javier Medina Vasquez, Coordinador General de la Red Temática CYTED

Compartir