INVITACIÓN A PRESENTAR ARTÍCULOS / CALL FOR PAPERS – EUTOPÍA No.23

Tema: Prospectiva territorial en América Latina

Editores de dossier: Javier Vitale (INTA Argentina), Silvina Papagno (Centro de Estudios Prospectivos, Universidad Nacional de Cuyo) y Diego Martínez Godoy (Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN).

Durante los últimos años, en nuestra América se registra un renovado interés por los estudios de futuros, en particular por los estudios de prospectiva territorial a nivel nacional, regional y local. Dicho interés responde a la reivindicación del rol del Estado en el proceso de desarrollo, lo que implica la evolución de la planificación vinculada con la búsqueda de un desarrollo sostenible, la incorporación paulatina de la dimensión de futuro en las estrategias de desarrollo,  la importancia de la acción colectiva para beneficio de las próximas generaciones y los avances y retrocesos en las capacidades del Estado para diseñar y ejecutar planes estratégicos de transformaciones estructurales.

De esta forma, la planificación para el desarrollo territorial vuelve a ocupar espacios, anteriormente cedido al mercado, en la agenda pública. La transición de modelos de desarrollo y las tendencias mundiales que marcan el siglo XXI indican que gobernar ha de significar, primordialmente, preparar al Estado para el desarrollo sostenible de mediano y largo plazo. El entorno actual evidencia que los estudios de prospectiva son un insumo central para el diseño de políticas públicas y su proceso de territorialización.

En este marco, se entiende por prospectiva al proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro, construir visiones a mediano y largo plazo con el objeto de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente, y movilizar las acciones conjuntas para construir ese futuro deseado en los territorios urbanos y rurales.

El diseño de políticas públicas de mediano y largo plazo contempla la anticipación y la construcción de futuros probables, posibles y preferibles con la participación activa de los actores interesados. Ante la complejidad de las dinámicas y tensiones territoriales actuales y emergentes, la prospectiva requiere de un abordaje interinstitucional y multidisciplinario, procurando la convergencia entre el pensamiento anticipatorio y la acción estratégica a través de la apropiación intelectual y emotiva.

Este dossier aspira a reunir contribuciones originales sobre la prospectiva territorial en el presente latinoamericano. Esperamos contar con contribuciones que, desde las diferentes disciplinas expliciten la prospectiva territorial en nuestra región a través de los siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es el estado actual de la prospectiva territorial en América Latina?
  • ¿Qué experiencias existen de prospectiva enmarcados en procesos de ordenamiento territorial y uso del suelo en la región?
  • ¿Qué experiencias existen de observatorios territoriales que incorporen la prospectiva territorial?
  • ¿Se ha logrado incorporar la prospectiva territorial a los procesos de planificación para el desarrollo?
  • ¿Cuáles son los procesos y diseños prospectivos más aplicados en el campo territorial?

Recepción de artículos: Hasta el 13 de febrero de 2023

Publicación: Junio de 2023

Envíos: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/user/register

Compartir