[two_fifth padding=»0 10px 0 10px»]
Coordinado por
Adrián E. Beling y Julien Vanhulst
Prólogos de
Leonardo Boff y Wolfgang Sachs
Textos de
Enrique Leff; Miriam Lang; Arturo Escobar; Gustavo Esteva; Eduardo Gudynas; Guillermo Castro Herrera; Tatiana Roa Avendaño; Juan Carlos Scannone; Ulrich Brand; María Luisa Eschenhagen; Alberto Acosta; Pirmin Spiegel; Raúl González Meyer; Daniela Escalona Thomas; Marilú Trautmann
Autor: Siglo XXI Editores
Lugar: Ciudad de México
Año: 2019
Puede acceder en: Amazon.com[/two_fifth][three_fifth_last padding=»0 10px 0 10px»]
Los desafíos socioambientales que el mundo enfrenta hoy requieren más que respuestas técnicas, jurídicas y políticas. Para salir de la grieta estéril entre una política tecnocrática, por un lado, y una política reaccionaria y demagógica, por otro, resulta imperativo repolitizar el debate cultural acerca de la necesaria «transición civilizatoria», desnudando los sesgos de las representaciones actualmente hegemónicas del mundo y ofreciendo posibilidades de futuro alternativas.
En este debate global ha irrumpido en años recientes un actor insospechado: la religión. La «ecología integral» que promueve el papa Francisco en su revolucionaria carta encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común —en línea con la gran mayoría de las religiones globales— es singular en su crítica mordaz a la trayectoria de desarrollo deletérea que prevalece actualmente en el mundo, así como en su énfasis en la necesidad de un «cambio de paradigma». De esta manera, Laudato si’ abre una ventana de oportunidad histórica para instalar el debate sobre el desarrollo en una esfera pública regional y global, y para la formación de nuevas alianzas discursivas, institucionales y de acción, incluyendo el mundo religioso.
El propósito de este libro es contribuir a crear una esfera de resonancia para el llamado de Francisco a una transición radical hacia una ecología integral. Con el foco puesto en Latinoamérica, pero proyectándolo a la esfera global, busca dar visibilidad a las voces marginadas o excluidas del debate sobre desarrollo y sustentabilidad ecológica. Con este objetivo, este libro reúne a algunos de los referentes más lúcidos en esta temática, provenientes del mundo de la academia, la Iglesia, la sociedad civil organizada y la política para entablar un diálogo inspirador, esclarecedor y provocador sobre el potencial y las limitaciones de la religión para fertilizar el debate global sobre el desarrollo sostenible, pero también para promover la «Gran Transformación» hacia un nuevo modelo civilizatorio: una civilización capaz de sostener el futuro de la vida en el planeta, hoy gravemente amenazada por «el comportamiento suicida de la sociedad planetaria» (Francisco), obnubilada por una idea de desarrollo tan esquiva como obsoleta. [/three_fifth_last]
PRÓLOGO por Wolfgang Sachs
INTRODUCCIÓN por Adrián E. Beling y Julien Vanhulst
PARTE UNO
El llamado a construir una “ecología integral”. nueva narrativa eclesial en el contexto de crisis civilizatoria
- la encíclica laudato si’ y la apuesta por la vida ante la crisis ambiental: convocatoria papal a un diálogo cosmopolita por Enrique Leff
- justicia social y crisis civilizatoria. pistas para repensar la erradicación de la pobreza a partir de la sostenibilidad y la interculturalidad por Miriam Lang
- la “ecología integral” como nueva narrativa religiosa en el debate global sobre desarrollo y sustentabilidad socioecológica, por Arturo Escobar, Gustavo Esteva, Eduardo Gudynas et al.
PARTE DOS
Las sinergias con otros discursos de transición
- el papel de la religión y las iglesias en la transformación socioecológica. debates sobre decrecimiento y postextractivismo, por Ulrich Brand
- incitaciones para pensar alternativas al desarrollo a partir del laudato si’. insumos posibles a partir del diálogo con el suma qamaña y el budismo por María Luisa Eschenhagen
- los buenos convivires. filosofías sin filósofos, prácticas sin teorías por Alberto Acosta
- Laudato si’, discursos de transición, objetivos del desarrollo sustentable y el Acuerdo de París: ¿caminos convergentes hacia una “Gran Tranformación” socioecológica?, por Arturo Escobar, Gustavo Esteva, Eduardo Gudynas et al.
PARTE TRES
La religión como agente de transformación socioecológica: actualidad, perspectivas y alianzas
- iglesias y religiones en la gran transformación. aliados en el diálogo, aliados en la acción, aliados en la esperanza por Pirmin Spiegel
- Intersecciones entre movimientos socioambientales latinoamericanos y la encíclica Laudato si’ sobre el “cuidado de la casa común” por Raúl González, Daniela Escalona y Marilú Trautmann
- la religión como agente transformador en una sociedad mundial pluralista y (post)secular por Arturo Escobar, Gustavo Esteva, Eduardo Gudynas et al.
EPÍLOGO
La gran transformación: desde un desarrollo non sancto a una ecología integral
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES