CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS: DIÁLOGOS SOBRE EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FRENTE A LA NUEVA CONFIGURACION GLOBAL. SE REALIZÓ LA 1° SESIÓN

Ciclo de Diálogos sobre el futuro de la agricultura y alimentación frente a la nueva
configuración global

Se lanzó el ciclo de videoconferencias con la primera sesión sobre “Cambio estructural y la agricultura-alimentación”

El pasado lunes 4 de mayo, se realizó la 1ª. Sesión del “Ciclo de Diálogos sobre el futuro de la agricultura y alimentación frente a la nueva configuración global”.  En la oportunidad expusieron Javier Medina (Colombia), Jeanette Vega (Chile) y Luis Mauricio Cuervo (Colombia). Para ver el registro del webinar, se puede acceder al Canal de Youtube de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe.

En el evento destacó la participación, mediante Zoom y el canal youtube, de representantes de sectores empresarial, gubernamental y académico-científico de Argentina, Ecuador, Bolivia, México, Portugal, Perú, Guatemala y demás países, quienes realizaron preguntas y reflexionaron sobre la necesidad de concertar regionalmente sobre un nuevo patrón productivo y un modelo de desarrollo alternativo, que permita a los países superar la actual crisis sanitaria, económica y productiva. En éste ámbito, surgieron inquietudes sobre “…la posibilidad de una mayor relación económica y de comercio en América Latina” (M.I. Carazo), “…cambios técnicos posibles y aplicables para una economía más amigable con el ambiente” (A. Acosta), “Antes de la pandemia la atención primaria de salud se enfocaba en los factores determinantes, uno de los cuales es la alimentación. Después de la pandemia, Dra.
Vega, -habrá que darle un énfasis especial y en relación con el cuidado del medio ambiente ¿Cómo se puede reforzar esta relación salud – alimentación?”.  Estas y otras interrogantes fueron atendidas y otras aún quedan latentes para una próxima reflexión y análisis de las posibles respuestas.
Por otra parte, la necesidad de trabajar con métodos prospectivos, en el diseño de escenarios post pandemia del COVID-19, que sea favorable para los países de Latinoamericana y del Caribe, se hace más evidente. A saber, “¿Las proyecciones deben limitarse solamente al capitalismo en sus diferentes formas? (Salvaje o consciente) ¿No hay otras alternativas no capitalistas como por ejemplo alternativas de crecimiento económico en general (Basada en capital o basada en base social u otras)” (J. Maguina), es una entre muchas interrogantes que surgieron a éste  respecto.
Para agendar:
Lunes, 11 de mayo de 2020.
17:00 hs. (COL., MX., PE.) || 18:00 hs. (BOL., CLE.) || 19:00 hs. (UR., ARG.)
Sesión 2: Tendencias globales de la agricultura y la alimentación  Dinámicas y prospectiva global. Tendencias e incertidumbres digitalización y datos | Eliana QUIROZ (Bolivia) Fundación Internet Bolivia.
 La gestión de los territorios rurales frente a la nueva situación de pandemia | Oscar BAZOBERRY (Bolivia) Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, CIDES-Universidad Mayor de San Andres.
 Agendas de Innovación | Mª Soledad HIDALGO GUERRA (Chile) Socia directora de Vinculo Agrario.
https://youtu.be/TwQxtZfteEk

Compartir